Cuento. Pentecostés

 LA NOCHE DE PENTECOSTÉS

I. No entendía cómo había pasado, pero un día se había despertado teniendo que hacer esfuerzos para respirar. Nunca lo había pensado, respiraba y ya está. ¿Acaso alguien piensa en respirar? Se respira y basta.

Pero ahora no. Desde aquella mañana necesitaba poner voluntad para poder hacerlo. Por eso, cada vez más se había obsesionado y tenía miedo de que, antes o después, su voluntad no fuera suficiente para realizar aquel acto antaño tan simple.

II. Esperó a dejar de prestar atención a lo que sucedía a su alrededor. Qué importaba si él mismo estaba siempre a un paso de perder el aliento. Apenas encontraba aliciente en lo que hacía poco eran sus rutinas más queridas y había perdido la serenidad necesaria para contemplar sereno el fluir cotidiano de las cosas y las personas que hacían de su vida algo evidente y bueno.

III. Visitó varios médicos con miedo a la palabra cáncer, pero ninguno encontró en los muchos análisis que le hicieron nada extraño, ninguno alcanzó a ver ningún cuerpo raro o deficiencias definidas que estrecharan el movimiento vivo y regalado que poco antes le permitía una vida abierta más allá de sí misma. Nada, no estaba enfermo, le decían, pero él sabía que no estaba sano.

IV. Los demás, aunque él no había dicho nada, empezaron a notar sus estados de ausencia en todo lo que hacía. Y daba lo mismo si se trataba de sus ocupaciones laborales o de una conversación casual. Estaba en otro sitio estando allí, y ese otro sitio era él mismo, atrapado por el querer respirar sin pausa y no poder hacerlo de manera natural, con miedo a que todo colapsara y él simplemente dejara de ser.

V. No entendía nada y, por más que buscaba en internet, no encontraba ni diagnósticos ni solución a lo que le pasaba. Empezó a ver el mundo bajo la amenaza del no-ser. Todo estaba impregnado de un posible desaliento que vestía su conciencia de un luto anticipado. Todo parecía muerto mientras existía, muerto antes incluso de nacer. “Ahora sé que la nada lo era todo, y todo era ceniza de la nada”, se decía, recordando aquel poema de Hierro que, en su día, solo le había parecido un juego de palabras.

VI. También la oración se había desalentado en ese esfuerzo por tomar aire por su propia voluntad y Dios había terminado perdiéndosele entre la hojarasca del bosque inane de las cosas y los movimientos del mundo que le rodeaba.

VII. Fue entonces, en una de aquellas noches cerradas e intranquilas en la que no sabía si hacía más esfuerzo en dormirse para olvidar su situación o por respirar para no caer en el olvido del sueño total, cuando pasó.

Al inicio le pareció otro de esos delirios que le habían empezado a visitar. En el claroscuro que dejaba en su conciencia la situación vio cómo se acercaba un extraño personaje, por otra parte, conocido, diciendo: ‘No tengas miedo’.

VIII. La vida se le escapaba entre el sueño y la impotencia, y la última imagen que le proporcionaba parecía ser la de aquel hombre que no pasaba de aparecérsele como un ángel impertinente y cínico que le invitaba a una tranquilidad imposible.  ‘No tengas miedo’, qué fácil y estúpido sonaba.

El hombre le agarró del antebrazo con fuerza y afecto, y todo su cuerpo, como si hubiera recibido una aguja de acupuntura, se destensó. Luego, se inclinó hacia su rostro y sopló sobre su boca una palabra: ‘Abba’. Y en ese mismo instante se abrió un vendaval en su interior que parecía alentar todo su ser sin someterse al ritmo de la respiración. ‘Abba’, se decía; ‘Abba’, volvía a repetir. Y así, hasta que se olvidó de sí mismo y de su afán por dominar y sostener el ritmo de la respiración y se quedó dormido.

IX. Cuando despertó, la respiración había vuelto a su ser. A ser ella misma para él, sin más. A ser la compañera invisible de la que se fiaba sin pensarlo. No sabía qué había pasado, pero su corazón no dejaba de repetir un balbuceo confiado que llenaba de vida la vida: ‘Abba’.

X. Y dejó de preocuparse intentando sostener la vida. Dejó de ensimismarse queriendo atrapar el ritmo del fluir del mundo en su respiración. También la gente lo notó. Notó que reía y lloraba, que callaba y hablaba de otra forma, con un espíritu de indiferencia ante la nada siempre acechante, un espíritu que le hacía tocar todo como si fuera su propia vida, en un presente fluido de amor vivo.

Y así fue siempre a partir de aquella noche del día de pentecostés. Siempre hasta aquella mañana en la que se dejó llevar por aquel vendaval amigo, en la que murió para vivir del todo.




Comentarios

Rosa ha dicho que…
Muchas gracias, qué preciosidad de cuento y tan cierto.

Un abrazo muy fuerte.

¡Feliz día de Pentecostés!

Entradas populares